Novedades
El ranking de las 100 empresas de mayor reputación de la Argentina
Arcor, Google y Unilever son líderes por segundo año consecutivo, dice un estudio que procesó casi 11.000 encuestas.
Cambio de año, pero con
el mismo podio. La multinacional argentina Arcor,
Google y Unilever quedaron en lo más alto del listado de
las 100 empresas con mejor reputación de la Argentina. El top ten lo
completan Toyota, Quilmes,
Mercedes-Benz, Coca-Cola, Natura, Ford y Santander Río, según
destaca el ranking Merco 2017 (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa),
una investigación que elabora anualmente el instituto español Análisis e
Investigación, bajo la auditoría de la consultora KPMG. Lo de Arcor es más que
meritorio ya que lidera por octava vez el Merco, el más completo y riguroso
estudio de prestigio corporativo que se realiza en el país desde 2010.
El Merco, dicen sus
autores, “es uno de los monitores de referencia en el mundo, que se realiza en
11 países”. Se trata de una evaluación multistakeholder (grupos de interés),
efectuada a través de casi 11.000
encuestas y 18 fuentes de información, todas vinculadas al universo corporativo,
entre ellos altos ejecutivos, catedráticos empresariales, líderes de opinión,
analistas financieros, influencers, sindicatos, periodistas y público en
general. El objetivo es medir la reputación empresarial, un activo invalorable
ya que, entre otros beneficios, mejora la cotización bursátil, atrae y retiene
talentos, impulsa las ventas y amortigua las crisis.
En esta edición de
Merco, que el Económico publica hoy en exclusiva, se observan muchos cambios.
En el top ten, por ejemplo, la mayoría de las empresas mejoró (Toyota, Quilmes,
Mercedes-Benz, Natura y Ford) o mantuvo sus posiciones con respecto al año
pasado: Arcor, Google, Unilever y Ford. Coca-Cola bajó del 4° al 7° lugar, pero
se mantiene dentro del top ten. Así las cosas, este pelotón lo integran 3 automotrices, 2 alimenticias y 2 del
sector bebidas, una tecnológica y una cosmética. “El ranking
supone un reto, porque la reputación en general es estable, huye de los
titulares sensacionalistas y vienen más de adivinar tendencias que de señalar
grandes cambios”, dice el CEO de Merco, José María San Segundo.
En el ranking
completo, hubo subas y bajas. La más notoria es que Facebook saltó del puesto
99 al 31, es decir, que trepó 68 posiciones en apenas un año. También crecieron
fuerte HSBC (del 69° al 27°), Pfizer (100 al 59), Grupo Osde (68° al 32°) y PSA
Peugeot (95° al 58°). Como contrapartida, las que más cayeron fueron Pepsico
(que pasó del 48° al 85° lugar), Sancor (46° al 83°), Roche (41° al 64°) y
Latam Airlines (40° al 61°).
En términos
sectoriales, en la edición 2017 del Merco, las alimenticias (9) y las automotrices (9) son los sectores
que más empresas aportaron al ranking. Un poco por detrás
aparecen las empresas de tecnología (8), entidades bancarias (7), droguería y
perfumería (7), farmacéuticas y laboratorios (5) y químicas (5).
Otro aspecto
relevante es la fuerte trasnacionalización del entramado empresario local, una
debilidad crónica que se verifica año tras año: apenas 32 son de origen nacional y
la mayoría (37) son de capitales norteamericanos. Las restantes son alemanas,
francesas y españolas (5 de cada país), suizas (4), japonesas, británicas,
coreanas y chilenas (2). Las restantes son de Brasil, una angloholandesa, una
de China y una de Holanda. Tal tendencia se acentúa en el top ten: sólo Arcor, la líder, es de origen local.
Las otras 9 (incluso Quilmes, que nació en la Argentina pero que pasó a manos
del grupo belga AB InBev) son compañías extranjeras.
El Merco es una
investigación que abarca a todos los grupos vinculados al mundo empresarial. El
mecanismo de evaluación consta de varias etapas. Al inicio, 532
directivos empresarialeseligen las empresas más prestigiosas. De allí surge
un ranking provisorio con las 100 mejor calificadas, sin orden. Ese listado,
posteriormente, es evaluado por 554 expertos y 1.710 ciudadanos comunes, lo que
determina las posiciones según el puntaje de cada empresa.
Grupos de interés
Este año participaron 80 analistas financieros, 75 periodistas de información
económica, 53 miembros de gobierno, 61 representantes de ONG, 60 miembros de
sindicatos, 85 miembros de asociaciones de consumidores, 50 influencers y
social media managers, 41 catedráticos del área empresarial y 50 directores de
comunicaciones y líderes de opinión. En suma, se procesaron 10.882
encuestas en 5 instancias de evaluación.
El Merco nació en
España en 2001. Y fue diseñado para difundirlo globalmente. Así, posteriormente
se fueron incorporando Colombia (2008), la Argentina y Chile (2010), Ecuador
(2011), Perú (2012), Brasil, México y Bolivia (2013). Y desde este año se
sumaron Costa Rica,Panamá y Portugal. La de este año, entonces, es la 8ª
edición del Merco, cuyo dato saliente es que Arcor y su actual CEO y
presidente, Luis Pagani, lideraron todos los rankings de empresas y líderes
empresarios, alcanzando la nota máxima posible: 10.000 puntos.
En 2017, ingresaron
5 empresas al ranking de empresas. Banco Macro, que entra en la posición 99;
Coto Banco, en la 98; Despegar, en la 97; Cablevisión, en la 96; y Swiss
Medical, en la 81. En este sentido, en el top ten solo hubo un cambio:
Santander Río (en el 10° puesto) desplazó al Galicia, que el año pasado ocupaba
el 8° lugar.
Hay otras
evaluaciones complementarias. Por caso el Merco Consumo (las empresas
preferidas de la gente). En este caso, 1.701 ciudadanos armaron un podio con
tres automotrices: BMW, Mercedes-Benz y Toyota. El top ten lo completan Google,
Ford, Samsung, Apple, Adidas, Honda y Nike. Las personas valoraron estas
empresas según 10 criterios: trayectoria, calidad/precio, calidad de la oferta,
innovación, ética, empatía, compromiso ecológico y social, atractivos para
trabajar y para invertir.
Por último, se
destaca el ranking de los 100 líderes empresarios. Pagani, de Arcor, Paolo
Rocca, de Techint y Marcos Galperín, de Mercado Libre, integran el podio de
este año. Más atrás aparecen Miguel Kozuszok (Unilever), Federico Procaccini
(Google), Daniel Herrero (Toyota), Gustavo Grobocopatel (grupo Los Grobo),
Eduardo Costantini (Consultatio), Cristiano Rattazzi (Fiat) y Enrique
Cristofani (Santander Río).
En esta edición de
Merco, Pagani y Rocca fueron los únicos que mantuvieron las posiciones. Los que
subieron fueron Galperín (del 7° al 3°), Kozuszok (del 6° al 4°), Procaccini
(del 17° al 5°), Herrero (del 11° al 6°), Costantini (del 10° al 8°) y
Cristofani (del 13° al 10°). Como contrapartida, Grobocopatel cayó del 3° al 7°
lugar y Rattazzi, del 5° al 9°.
La medición de los
líderes contempla la nominación de empresarios y altos ejecutivos.En la edición
2017 de Merco, 13 compañías sitúan a más de un representante en la lista. Por
caso, Techint y Molinos Río de La Plata aportan 4 cada una. Le siguen Google y
Kimberly-Clark (3); Adriana Noreña, Federico Procaccini y Lino Cattaruzzi por
parte de Google, y Pablo Latrónico, Luis Mario Castro y Fernando Hofmann son de
Kimberly-Clark. Con 2 representantes aparecen Bagó, Quilmes, Coca-Cola, Latam,
Ledesma, McDonald´s, Mercedes-Benz, Natura y Swiss Medical.
Este ranking está
basado únicamente én la opinión de ejecutivos y directores de empresas con una
facturación superior a los US$30 millones al año. Y cada uno señala de “cada
líder empresarial elegido tres fortalezas y una debilidad entre 14 variables”. Entre
ellas, la visión estratégica, visión comercial, talento, impulsor de
comportamiento ético, proyección internacional, su carácter innovador y su
perfil de comunicador.
FUENTE: https://www.clarin.com/economia/economia/ranking-100-empresas-mayor-reputacion-argentina_0_BJylFuQyM.html